INDUSTRIA MANUFACTURERA Y MAQUILADA DE EXPORTACIÓN: OPORTUNIDAD DE DESARROLLO REGIONAL

Por - CNEC
12-09-19 22:12

Pablo Camacho Gutiérrez. Doctor en Economía por The University of Texas at Austin. Profesor en la Escuela de Negocios en Texas A&M International University, ha publicado en revistas arbitradas e impartido cursos de Economía y Finanzas a nivel licenciatura, maestría y doctorado. A la vez ha sido consultor independiente, conferencista y perito experto. Ha realizado estudios para la Laredo Chamber of Commerce. Presentó testimonio como perito experto ante el House Committee on International Trade and Intergovernmental Affairs Committee, Texas House of Representatives, 84th Texas Legislature. Anteriormente, fue jefe del Departamento de Tarifas Eléctricas en la SHCP y subdirector en la oficina del asesor especial de la subsecretaría en Secofi.

La industria manufacturera con vocación exportadora es una fuente de desarrollo regional. La oportunidad de crecimiento que ofrece la apertura comercial no se circunscribe a la franja fronteriza norte, ni a las entidades federativas que hacen frontera con los EU: en el mapa se muestra el ingreso total de esta industria en estados seleccionados durante el 2018<span style="font-size:11.0pt;">[1]</span>. La industria generó más ingresos totales en el Estado de México, Guanajuato, Puebla y Jalisco, que en los estados fronterizos de Baja California, Chihuahua, Tamaulipas y Sonora.

Así, planes regionales de desarrollo deben considerar la oportunidad que la industria manufacturera de exportación representa, aun si trata de estados o municipios alejados de la frontera norte. Además, se debe tener en cuenta el valor agregado que generan las diferentes actividades económicas dentro de la industria manufacturera de exportación.

La apertura de un país a comerciar con otros, es una de las instituciones que promueven el crecimiento de su economía. Para competir en el mercado global las empresas deben mejorar sus procesos, ya sea para reducir costos de producción o incrementar el valor de mercado de sus productos. La apertura comercial no promueve el crecimiento por igual en todas las regiones de un país, porque conlleva el desarrollo de clusters industriales.

En este artículo, presento algunos indicadores sobre la industria manufacturera de exportación y de su distribución geográfica en México. Para ello, utilizo datos que el Inegi provee sobre las empresas inscritas en el programa de fomento a la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX)<span style="font-size:11.0pt;">[2]</span>.

 

Beneficio económico directo del comercio con otros países

La apertura comercial de México empezó en 1986 con su ingreso al Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (predecesor de la Organización Mundial del Comercio). Tal apertura comercial se acentuó con la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio con los EU y Canadá. Empero, en 1965 el país implementó una política de desarrollo industrial a través de la creación de zonas de procesamiento para exportación, es decir, el programa de fomento a la industria maquiladora. Así, políticas públicas que ligan el desarrollo industrial-regional a las exportaciones datan de más de medio siglo.

Todavía existe la percepción de que las regiones más beneficiadas por la apertura comercial, a través del incremento en las exportaciones, están en los estados del norte, y en particular la franja fronteriza. Esta percepción puede ser por la cercanía geográfica a los EU, así como el programa maquiladora que en sus primeros seis años se limitó a la franja fronteriza norte. Veamos cuál es la realidad.

El impacto económico directo de las empresas inscritas en el programa IMMEX se resume a continuación. En 2018, el número promedio de unidades económicas fue de 5,122. El ingreso anual total de esta industria ascendió a 5,148 millones de dólares (mdd), de los cuales 3,109 mdd los generó en el mercado exterior y 2,039 mdd en el mercado nacional. En cuanto al personal total ocupado por estas empresas, el promedio fue de 2,666,938 (esto se traduce en 4.8 % de la población económicamente activa del país); por su parte, el correspondiente al personal contratado directamente ascendió a 2,117,465. En tanto, el salario promedio de los empleados contratados de forma directae en estas empresas fue de 12,257 pesos, que equivale a 4.6 veces el salario mínimo general vigente en 2018.

 

Impacto al interior del país: estados y municipios

El Inegi provee información sobre la industria a nivel municipal y estatal de forma casuística. Se reporta información para 17 estados (ver mapa) y para el grupo de “Otras entidades”. Hay información disponible para 29 municipios, así como de las clasificaciones “Otros municipios”, “Total de entidad federativa”, y “Otras entidades”. En el caso de Tamaulipas, se dispone de información para los municipios de Matamoros, Reynosa, Nuevo Laredo y el grupo de “Otros municipios”. En contraste, sólo el “Total de la entidad federativa” se reporta para Durango.

En términos de la actividad económica que genera la industria manufacturera de exportación, no es sencillo comparar su nivel entre los estados de la frontera norte y el resto del país (ver la tabla correspondiente).

En cambio, la industria reporta mayores ingresos y salarios más altos en el resto de México que en los estados de la frontera norte. Es decir, la actividad económica que genera la industria manufacturera y maquiladora de exportación no se limita a las entidades de aquella frontera.

A nivel municipal, los municipios situados en la franja fronteriza norte son líderes en términos de número de establecimientos y número de empleados. La gráfica 1 muestra los diez municipios en donde la industria manufacturera de exportación observó el mayor número de personal contratado directamente. De esta lista, siete están localizados en la franja fronteriza norte.

En contraste, municipios localizados fuera de la franja fronteriza norte, e incluso en estados que no son frontera con los EU, sobresalen en indicadores de ingresos de la industria y de remuneración a los empleados. La gráfica 2 presenta un listado de los diez municipios donde la industria generó el mayor nivel de ingreso total. Sólo dos municipios en la franja fronteriza norte aparecen entre los primeros diez en esta lista.

 

Indicadores y valor agregado

La aparente contradicción de los indicadores que se comentan en los párrafos anteriores, puede ser explicada por el valor agregado a los productos que se manufacturan en cada municipio o estado. Empero, ello requiere de estudios de mercado que van más allá del propósito de este artículo.

No obstante, tal valor agregado puede inferirse a partir de la variación en el número de empleados, en el ingreso de las empresas, y en el salario de los empleados. En el 2018, el número de empleados contratados directamente por la industria en Reynosa fue 4 veces el correspondiente en Querétaro. En cambio, el ingreso total de la industria en Querétaro fue 2.6 veces el observado en Reynosa. Asimismo, el salario promedio de los empleados contratados directamente por la industria en Querétaro fue 1.7 veces el salario respectivo en Reynosa. Por ende, uno puede inferir que la industria crea más valor agregado en Querétaro que en Reynosa.

En conclusión, en cualquier parte de México, un plan de desarrollo regional debe valorar el fomento a la industria manufacturera y maquiladora de exportación. Esto a partir de un análisis de factores productivos con que se cuenta y con los que se podría disponer;



[1] Se muestran los estados para los cuales el Inegi reporta información.

[2] El IMMEX consolida los programas de Fomento y Operación de la Industria Maquiladora de Exportación, así como el de Importación Temporal para Producir Artículos de Exportación (Pitex).


CNEC





SOLICITAR INFORMACIÓN
Nombre*
Apellidos*
Empresa*
Correo electrónico*
Teléfono
Sector
Comentarios