EL EDADISMO: EL KICK - OFF

Por - CNEC
10-11-21 21:07

  Por: María Elena Salazar*

Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos” 

                                        -   Pablo Neruda


¿Sabías que existe una discriminación a la cual todos somos potencialmente propensos? Actualmente la sufre una de cada dos personas en el mundo y, de acuerdo con la ONU, en su primer reporte global sobre el tema, se carece de datos sobre ella, y es fundamental realizar investigaciones para poder mitigarla. Adicional a lo anterior, según el reporte mencionado, se considera que exacerba cualquier otro tipo de discriminación, tiene repercusiones en la salud física y mental de quien la padece, así como un contundente impacto económico en los individuos y las sociedades. Esta discriminación es el edadismo o discriminación por edad. 


Aunque abarca cualquier etapa de la vida, actualmente uno de sus puntos críticos es la discriminación hacia la población de mayor edad (+50), volviéndose un problema no solo de carácter de derechos humanos, sino de salud pública, de desarrollo y crecimiento económico. Contradictoriamente a lo que clama nuestra era de igualdad o inclusión, carece de acciones y programas y tiende a incrementarse fuertemente en los siguientes lustros, debido a diferentes factores, entre ellos los avances, la tecnificación, la ciencia y el incremento de la esperanza de vida del ser humano.  

Nuestro “as-is”  


Este tema se ha identificado en diferentes tipos de foros, estudios y publicaciones como uno de los principales retos del mundo en el periodo 2020-2050. Por ejemplo, como parte del proyecto España 2050, y como lo menciona Lourdes Bermejo, Vicepresidenta de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología en el artículo “Somos (y seremos) una sociedad envejecida, ¿y ahora qué haremos?” de la revista Ethicse ha propuesto en ese país el trabajar en forma preventiva para asegurar oportunidades de seguridad, salud y participación económica para las personas que lleguen y vivan esa etapa de vida. 


Desde el punto de vista de costo e impacto económico, considero que la cantidad de talento que se encuentra acumulado en los procesos cerebrales de ese importante porcentaje de adultos deja entrever activos intelectuales subutilizados o desperdiciados, que pueden traducirse en pérdidas emocionales, de salud y económicas para ellos y para las diferentes organizaciones y sociedades.  En este respecto, me gustaría mencionar la investigación realizada por la Universidad Autónoma de Madrid, basada en el estudio de 58 cerebros de personas fallecidas con edades entre los 43 y los 97 años y publicado por BBC News en el año 2019, en donde se concluye que el ser humano puede seguir produciendo nuevas neuronas hasta los 90 años o más; siempre y cuando esté aprendiendo algo nuevo. Por supuesto, debemos asegurar cerebros mayores sanos, por lo que es imprescindible dar el “salto cuántico” y pasar de lo reactivo a lo prospectivo y preventivo en este respecto.  Lo anterior, con foco integral y mediante proyectos con base científica y social. 

 
Cerrando brechas  

La ONU nos invita a ser parte del kick-off contra el edadismo,  no solo poniendo a nuestra disposición el estudio detallado, guías con propuestas para gobiernos, asociaciones, industria privada, hogares e individuos; mismas que incluyen medidas políticas y legislativas al respecto, actividades educativas e intervenciones generacionales; sino también ofreciéndonos ser parte de la Campaña Mundial para Combatir el Edadismo que ha lanzado este año; esto desde nuestro propio radio de acción (academia, empresa, gobierno), mencionando como una de las palabras clave en esa encomienda la palabra  Educación.  

El adquirir conocimiento al respecto para poder mitigar estos impactos, nos ayudará, mediante el aprovechamiento de todos nuestros activos intelectuales, a trabajar en sociedad en un verdadero programa integral. Recomiendo ampliamente esta literatura como parte de nuestra bibliografía para cierre de año; puede ser una gran base para sentar nuestros planes estratégicos para 2020 o los años subsecuentes. 


Reflexión final  

Los ecosistemas intergeneracionales serán más comunes a lo largo de los siguientes lustros; existen muchos paradigmas que romper, demasiados elementos que alinear para lograr una conciencia colectiva rumbo al cambio. Políticas, legislación, educación al respecto; así como fomentar la interacción y colaboración de diferentes generaciones en todos los niveles de la sociedad y el entorno económico son las tres macro propuestas; debemos desplegarlas al detalle que la realidad de cada uno de nuestros hogares, organizaciones y sociedades lo requieran.  

 
Todos tenemos una responsabilidad social compartida. ¿Qué propuestas tienes para integrar esfuerzos a nivel país para un desarrollo social y económico integral, dignificar la vida y vivir en un mundo realmente inclusivo? ¿Qué harás tú rumbo a tu potencial discriminación? Integremos un plan en conjunto; ¡estamos a tiempo de actuar! 

  

Liga de interés: 

*Consultora especializada en Transformación y Cambio. Ha participado en proyectos de alta complejidad en diversas industrias del sector privado en México, Norte, Centro y Sudamérica, así como en la Administración Pública Federal Mexicana. Ha escrito para publicaciones en México y EU. Tiene también experiencia como profesora universitaria y en el desarrollo de competencias de cambio en todo tipo de organizaciones. 

CNEC





SOLICITAR INFORMACIÓN
Nombre*
Apellidos*
Empresa*
Correo electrónico*
Teléfono
Sector
Comentarios